Inception o el amor a la realidad
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Los sueños son un asunto que han dado más de un quebradero de cabeza a distintos pensadores a lo largo de la historia. Uno de los grandes argumentos del buen Descartes para dudar de absolutamente todo, era si acaso no serían nuestros sueños la realidad y la realidad sueño. No en menor medida han servido de inspiración a muchos creadores de historias. Recientemente -o no tanto, pues llevaba con este proyecto casi diez años- a Christopher Nolan, a quien la musa ha acompañado en sus últimos proyectos (y con ella el dinero, claro está).
Inception (Nolan, Warner, 2010) es considerada por muchos como una de las mejores películas del año que hemos cerrado (no me atrevo a decir la mejor: Oh, Toy Story 3, aún doy vueltas a un post que te rinda honor). Y muchas cosas se podrían decir de ella. Quiero empezar por las no tan buenas. A saber, el a mi parecer no tan acertado reparto. No es que actúen mal, pero, veamos, a la cabeza está Leonardo DiCaprio (“estoy haciendo el mismo papel que en Shutter Island… ah, y al final tampoco sabrán si estoy loco”), seguido de Ken Watanabe (“a Nolan le gusta cómo actúo y aquí estamos”), Michael Caine (“yo igual, pero le doy gran nivel a esta película”) y Cillian Murphy (“también voy con Nolan a donde haga falta, aunque este no sea mi papel del todo”). Completan el equipo Joseph Gordon-Levitt (“estoy aquí por mi parecido con otro favorito de Nolan, Heath Ledger, en paz descanse”), Marion Cotillard (a mi modo de ver, la mejor, junto con Tom Hardy) y Ellen Page con un personaje que, convenientemente, es una genio arquitecto mezclada con psicóloga de mucho sentido común y, sobre todo, persona repleta de virtudes, íntegra, dispuesta a ayudar siempre, lo cual es compatible con unirse a un grupo de maleantes dejándose sedar por ellos en el primer encuentro… vamos, Chris.
Un gran valor de fondo, sin embargo, es el que quería resaltar en esta historia: el amor a la realidad. El mundo de los sueños al que los personajes acceden no es sólo un modo de conseguir información o de sembrar ideas en la cabeza de otros. No, es también un modo de evasión de la realidad, como tantos otros en nuestra sociedad: la droga y medios como los videojuegos o el propio Internet que, sin medida, se usan también como formas de evadirse de una realidad que se nos muestra dura muchas veces. Así son las cosas para Cobb que podría elegir evadirse de su dura realidad y optar por vivir engañado en su mundo ideal de ensueño junto a la sombra de la que fue su difunta mujer. Pero no. El protagonista opta por la realidad, aunque esta sea imperfecta, por encima de sus proyecciones ideales, pero que son eso, proyecciones. Así se lo dice a la “proyección” de su mujer:
I can’t imagine you with all your complexity, all you perfection, all your imperfection. Look at you. You are just a shade of my real wife. You’re the best I can do; but I’m sorry, you are just not good enough.
Y es que esta realidad no siempre es como nos gustaría, pero sólo aprendiendo a valorarla -a amarla incluso- podemos vivirla en toda su plenitud y su complejidad.
Filed under: Cine, Sociedad, Uncategorized | Leave a Comment
Etiquetas: calderón de la barca, christopher nolan, cillian murphy, descartes, ellen page, heath ledger, inception, joseph gordon-levitt, ken watanabe, la vida es sueño, leonardo dicaprio, marion cotillard, michael caine, shutter island, tom hardy
de qué trata
Cine, literatura, teatro, lenguaje, arte, música, sociedad, cultura...el autor
Juan Carlos Carrillo Cal y Mayor (Ciudad de México, 1988). Licenciado en Filología Hispánica y en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra (Pamplona). Profesor en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana (México). Cuando puedo, guionista y analista de guiones.las categorías
el archivero
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
Blogroll
No Responses Yet to “Inception o el amor a la realidad”